antetodo

Éste es un espacio digital no oficial donde se publican las consignas de las distintas asignaturas de la carrera. No está dictado por profesores, sino por alumnos, de la misma manera en que éstos se preguntan en el pasillo de la universidad "qué había de tarea para álgebra y geometría analítica?"

Análisis - Trabajo Práctico 2

Consigna: Analizar La gota que horada la piedra. Una lectura crítica es una lectura de un texto que toma conciencia de los recursos formales y estilísticos que usan los autores en la creación de sus obras artísticas. A continuación anotamos una guía, en la forma de una serie de preguntas, que puede ayudarnos a realizar una lectura profunda y crítica de un drama escrito. El cuestionario es general y no todas las preguntas van a ser pertinentes para todos los textos. Estas preguntas también pueden ayudar para enfocar el análisis en un aspecto concreto de la obra de teatro.

I. El título
1. ¿Es un título provocador?
2. ¿Existe alguna relación entre el título y el contenido de la obra?
3. ¿El título representa la obra, como la forma más breve de resumen? ¿Resume el texto de forma positiva o lo contradice de forma irónica?
4. Nombra al personaje principal.
5. Da una idea del tipo de obra que se va a presenciar.
6. Da una idea del tema principal de la obra.
7. Crea un ambiente.
8. Despierta la curiosidad.

II. El texto primario
1. ¿Está compuesto principalmente de monólogos o de diálogos?
2. ¿El lenguaje es arcaico o moderno?
3. ¿Está escrito en prosa o en verso?
4. ¿Hay apartes y acotaciones habladas?

III. El texto secundario
1. ¿Es rigurosamente descriptivo o deja mucha libertad para la puesta en escena?
2. ¿Indica una escenografía precisa?
3. ¿Indica el vestuario de cada actor?
4. ¿Precisa las emociones que deben expresar los actores?

IV. Los elementos de la obra
1. ¿Cuántos elementos podemos reconocer?
2. ¿La obra narra una historia sin usar palabras y lo hace valiéndose de otros recursos como la mímica o la danza?
3. ¿La obra está únicamente compuesta por un actor que desarrolla un monólogo?
4. ¿Está compuesta sólo por actores que desarrollan diálogos?
5. ¿Podemos distinguir algún actante importante o sólo sirven para crear el ambiente?
6. ¿Qué tipos de actantes hay?
7. ¿Se indica una escenografía?
8. ¿La escenografía indicada es importante para el desarrollo de la historia?
9. ¿Está definido el escenario?
10. ¿El texto secundario la detalla con precisión?
11. ¿Es considerado el público como un actante más?
12. ¿Usa distintos recursos tecnológicos para lograr “efectos especiales”?

V. El desarrollo
1. ¿Es ágil o es lento?
2. ¿Tiene unidad de espacio y de tiempo o, por el contrario, su acción se extiende por diferentes momentos y diferentes espacios?
3. ¿Se revela el desenlace anticipadamente?
4. ¿Se desarrolla en un orden cronológico lineal?
5. ¿Hay actos que distraen la tensión del drama central?

VI. El punto culminante
1. ¿Es único?
2. ¿Cómo es el conflicto?
3. ¿Es el resultado lógico de la acción?
4. ¿Es el momento de mayor emoción para los personajes o es el momento de una revelación crítica, intelectual de un problema?

VII. El desenlace
1. ¿Es previsible o es sorpresivo?
2. ¿Es importante para la obra?
3. ¿Define el género dramático al que pertenece la obra?
4. ¿Es abierto o es cerrado?

VIII. La estructura
1. ¿Está organizado según diferentes actos?
2. ¿Tienen relación los actos con el tiempo y el espacio?
3. ¿Qué función tienen las escenas en la estructura de la obra?
4. ¿Crean las escenas un ritmo especial?
5. ¿Su estructura es novedosa o tradicional?
6. ¿Hay una voluntad de experimentación formal?
7. ¿Cuánto tiempo dura la acción central?
8. ¿Es ordenada o caótica?

IX. Los personajes
1. ¿Cómo es el número de los actores?
2. ¿Existen personajes que pueden ser considerados actantes?
3. ¿Los personajes principalmente actúan o narran?
4. ¿Sus personalidades están definidas o indefinidas?
5. ¿Los actores son las voces críticas del dramaturgo o actúan sin conciencia de la ideología y de la moral de su autor?
6. ¿Poseen psicologías en la cual los espectadores se pueden reconocer por mimesis o son deliberadamente absurdos e inverosímiles?

X. El conflicto
1. ¿Cómo es el conflicto? (Entre personajes, entre personaje y el ambiente, entre el individuo y su sociedad, etc.)
2. ¿Es un planteo realista?
3. ¿Predomina el conflicto psicológico?
4. ¿Predomina el conflicto social?
5. ¿Es de tipo filosófico o religioso?
6. ¿Cuál es la ideología del autor?
7. ¿Es posible descubrir la ideología del autor? ¿Cómo ve la realidad el autor?
8. ¿El autor pretende plantear algún tipo de crítica literaria o metaliteraria?
9. ¿Es posible identificar algún tipo concreto de moral en el texto?
10. ¿Expresa el autor ideas acerca de su mundo?

XI. El Género
1. ¿La obra dramática está escrita para ser leída o para ser representada?
2. ¿Qué predomina en la obra, su dimensión visual (plástica) o el uso de las palabras.
3. ¿Es una obra experimental o podemos reconocerle un género tradicional?
4. ¿Es una tragedia, un drama o una comedia? ¿Pertenece al “teatro del absurdo” o al “teatro experimental” o al “teatro épico”?


Fecha: agosto 2009.

No hay comentarios: